Hoy tocan unas historias de agotes.
En contra de lo que yo creía, no sólo hubo agotes en el Baztán, también los hubo en Lanz y en unos cuantos pueblos mas.
Estas tres historias, contadas como si fueran una sola, las he sacado de:
"Rincones de la historia de Navarra, Volumen 2" de Florencio Idoate Iragui.
Estamos en 1587.
En Lanz, como en otros pueblos, los agotes no podían ocupar cargos concejiles ni disfrutar de los derechos de vecindad, también se les negaba la asistencia a los bazarres o junta del concejo, e incluso en los actos religiosos también se les segregaba.
Algunas iglesias del Baztán tenían (las siguen teniendo aunque no se usen) puertas para agotes.
El concejo de Lanz tenía especial mala baba por lo visto porque llegó a embargarles ¡la ropa de cama! en castigo por haber cogido unas ramas del monte comunal, que debía ser comunal de todos menos de los agotes.
Los agotes vivían a unos 2000 pasos del pueblo en las llamadas Casas Bajas que según Florencio Idoate aún existen, no se cuales son pero si se que la calle por la que se entra en el pueblo se llama "Casas Bajas Kalea".
Protestaron los agotes por el atropello ante el tribunal de la corte y un alguacil se traslado a Lanz, este requirió al alcalde a juntar al concejo en un plazo de 2 horas y de entrada debían devolver a los agotes lo embargado.
La primera autoridad, si he entendido bien el texto, era Martín Machicorena, quien protestó alegando haber actuado dentro de sus facultades puesto que el valor de lo embargado no excedía los 2 ducados (de dinero, no de fumar).
Julio 1587, llega a Lanz un escribano de la corte quien después de reunirles les leyó la querella promovida contra ellos, por la recogida de leña del comunal.
Los agotes alegaron "que tenían sus casas cumplidas y antigoas y fragoadas en piedra.... conforme a fuero, para poder gozar de vecindad" (Por lo visto el que tenia la casa de madera, a parte de pobre no se consideraba vecino).
Seguían diciendo que ellos y sus antecesores habían gozado de la vecindad, habían asistido a los bazarres pagaban contribuciones, asimismo acudían a las reseñas y alardes que se hacían con motivo de conflictos bélicos.
Intentaron incluso demostrar que sus casas existían antes que el mismo pueblo.
Peeeeerooooooo esto ultimo les salió mal, porque estaba "archidemostrado" (palabro de Florencio Idoate) que los agotes vivían siempre en casas apartadas de los pueblos.
Además el concejo replicaba que en el pueblo había casas mas antiguas que las de los agotes y que sus dueños no eran tenidos por vecinos.
Lo de la vecindad por lo visto era bastante aleatoria y se la daban a quien les interesaba.
Un ejemplo:
Martín de Lanz, herrero, a este si se la dieron porque era muy competente en su oficio, eso sí, para que se la dieran tuvo que darles colación o comilona a los vecinos (había que ganarlos por la tripa).
Este argumento esgrimían contra los agotes por no haber precedentes de haberles dado comilona estos.
La pregunta es, ¿no les dieron la comilona porque no los aceptaban como vecinos? o ¿no les aceptaban la vecindad por no darles la comilona?. A mi me da que era la primera.
La ocupación habitual de los agotes, aparte de cazar pájaros con liga, era la fabricación de cubos y herradas de madera. La madera la sacaban del comunal previo pago de una pequeña cantidad. Por lo visto no consideraban este trabajo lo suficientemente importante como para darles la vecindad.
Sigamos con la querella, el concejo dice que los agotes no tenían comunicación (entiendo que se refieren a relación) con los demás "ni por casamiento ni de otra manera" En la iglesia tenia preferencia sobre ellos "hasta el menor mochacho", vamos que eran el ultimo mono, seguramente se colocarían en algún rincón por la parte de atrás.
1589, el tema no solo no se ha resuelto sino que un tal Martín de Alcoz sacó de la iglesia violentamente a Andres de Ibargoyara "como si fuera escomulgado".
Por lo visto le cogieron el gusto porque esto se repitió varias veces y los agotes volvieron a protestar ante los tribunales, exhibiendo algunas cédulas reales y sentencias favorables.
Al concejo de Lanz se le daban una higa dichos papelotes y los daba por falsos.
Los agotes presentaron una sentencia favorable a ellos en la que Pedro y Tristán de Arizkun (del mítico barrio agote de Bozate) en que se les ampara en el derecho a ofrecer, besar la paz, ir en las procesiones y tomar parte en los demás actos religiosos, eso si, "después de los varones casados que allí se hallaren".
Esta si les valió de algo puesto que a los amos y dueñas de las Casas Bajas se les da prioridad sobre los mozos y mozas "por casar".
Y al fin llega la sentencia definitiva. Salomonica como ella sola.
Les reconoce a los agotes el disfrute de los aprovechamientos vecinales, yerbas, aguas, leñas...... pero de la vecindad ni flores.
Apelaron los agotes pero la sentencia fue ratificada en 1590 y 1591.
¿Cuando se acabó la segregación de los agotes?
Las cortes de Navarra en 1817 equipararon a este grupo con los demás.
Pero eso, me imagino, que seria en los papeles porque a finales de los 70 del siglo XX todavía preguntabas a las gentes del Baztan por los agotes y no les sacabas una palabra.
Si quieres ver la excursión montañera que hicimos desde Lanz, pincha aquí.
miércoles, 30 de diciembre de 2015
domingo, 27 de diciembre de 2015
PEÑA EL VENTANILLO, Lezáun.
Esta historia está extraída de euskomedia.org.
Leyendas y cuentos de Lezáun (Navarra) de Pedro Argandoña y su informante fue Antonio Ros Chandía.
El enlace a la pagina es éste.
Si quieres ver la excursión que hice desde Lezáun hasta Malkasko y la Trinidad de Iturgoyen, pincha aqui.
Hace muchísimos años en el pueblo de Lezáun, en el paraje de Sasquiasu o Saskiasu vivía un Raposo, (un zorro, vamos) junto a una gran peña conocida como Peña del Carbón, por ser zona de carboneras.
El Raposo era bastante peculiar porque vestía con traje de pana y el pantalón se lo ataba con un cinto de trece cuartas de largo.
Digresión: ¿Cuanto es una cuarta? Pues resulta que una cuarta es un palmo, la historia es que cada uno tenemos el palmo de diferente tamaño. Según San Google, que todo lo sabe mide 22.86 centímetros, vamos a dar por buena la cifra, con lo que el cinto del Raposo medía 3 metros 20 cm. de largo, vamos que o le daba 3 vueltas o mas que un zorro era un mamut.
Volvemos a la historia, el Raposo solía juntarse con los carboneros a las noches cuando iban a las carboneras a darles "betagarri" (Que es introducir nuevas brasas para que siga la combustión). Sobre de que hablaban el zorro y los carboneros, no dice nada la historia.
Desde lo alto de la Peña una de esas noches se dieron cuenta que en lo alto de una gran haya había puesto un águila un hermoso nido en el que había 3 lozanos aguiluchos, pero ninguno podía, o se atrevía a subir hasta tan arriba.
Al Raposo se le hacia la boca agua pensando en tan suculento manjar y se le ocurrió una idea.
Una noche, a las tantas de la madrugada, se bajó a Lezáun y llamó a la casa de un tal Meregildo, al parecer buen amigo suyo. Meregildo se asomó a la ventana y el Raposo le dijo.
- Baja, que tengo un secreto.
Meregildo en vez de tirarle el orinal a la cabeza, que hubiera sido lo suyo, se puso el pantalón rápidamente, el calzoncillo lo tenia puesto desde que nació (y esto no me lo he inventado), y bajó.
- ¿Sabes que he pensado?. Que me des un destral (hacha pequeña) para que tire el haya en la que está el nido, yo me zampo a las crías y tu te quedas con la leña para hacer carbón.
A Meregildo le pareció una idea estupenda, a cambio de un hacha pequeña tendría madera en abundancia, con lo que volvió para adentro, cogió el destral y ya de paso una hogaza de pan y una botella de aguardiente (desayuno ligero, vamos) y después de darle un par de tientos a la hogaza y unas morradas a la botella se volvió el Meregildo a la piltra con la tripa calentica y el Raposo se fue a entrar en faena.
Cuando llego el Raposo donde el haya le dijo al águila.
-Tírame una de las crías o tumbo el haya a hachazos.
Ella le contestó.
-Tu no tienes fuerzas ni modo de tirar un árbol tan grande.
Hay que recordar que el Raposo era navarro, y no hay mayor error que decirle a un navarro, que no puede hacer algo. Por lo que se puso a atizarle hachazos al haya con gran entusiasmo.
El águila al ver que la cosa iba en serio le tiró la mayor de las crías, que ya tenia bastantes plumas y esperaba que pudiese burlar al Raposo, pero se golpeó con una rama al caer, rompiéndose un ala y acabando en el buche del Raposo.
Tan buena le supo que le dijo al águila que le lanzara otra al par que reiniciaba los hachazos, el águila se la tiró esperando que se cansara y la dejase en paz, pero mas que cansarse con la tripa llena se sentía mejor que nunca y siguió dando hachazos hasta que tumbó el árbol y se zampó la tercera cría.
El águila voló hasta otro árbol y empezó a meditar su venganza, cuando el Raposo se lo puso a huevo.
Le dijo:
-Sabes que en el cielo hay bodas, me gustaría verlas y tu podrías llevarme.
El águila contestó:
-Ahora mismo.
Bajó el águila, monto el Raposo en su espalda y emprendieron vuelo. Cuando ya iban muy altos el águila le dijo:
-Amigo zorro muevete un poco a la derecha que te vas a caer por la izquierda.
El Raposo hizo lo que le pedía el águila y ésta aprovechó su movimiento para lanzarlo al vacío.
Mientras caía dicen que gritaba.
- Fuera piedras, que sus parto.
(Confianza ciega en si mismo oyes)
Como las cosas que bajan de lo alto, no suelen bajar verticales, sino que se suelen desviar, el Raposo fue a parar a una zona de entre Riezu y Arizaleta en la que hay una piedra alta y delgada que parece un tabique alargado. El Raposo atravesó dicha piedra haciéndole un agujero, que está a la vista del que quiera verlo, y se mató.
Meregildo tampoco se fue de rositas, por aprovecharse de la leña, el guarda le puso una multa de 700 maravedis que tuvo que pagar al pueblo.
Leyendas y cuentos de Lezáun (Navarra) de Pedro Argandoña y su informante fue Antonio Ros Chandía.
El enlace a la pagina es éste.
Si quieres ver la excursión que hice desde Lezáun hasta Malkasko y la Trinidad de Iturgoyen, pincha aqui.
Hace muchísimos años en el pueblo de Lezáun, en el paraje de Sasquiasu o Saskiasu vivía un Raposo, (un zorro, vamos) junto a una gran peña conocida como Peña del Carbón, por ser zona de carboneras.
El Raposo era bastante peculiar porque vestía con traje de pana y el pantalón se lo ataba con un cinto de trece cuartas de largo.
Digresión: ¿Cuanto es una cuarta? Pues resulta que una cuarta es un palmo, la historia es que cada uno tenemos el palmo de diferente tamaño. Según San Google, que todo lo sabe mide 22.86 centímetros, vamos a dar por buena la cifra, con lo que el cinto del Raposo medía 3 metros 20 cm. de largo, vamos que o le daba 3 vueltas o mas que un zorro era un mamut.
Volvemos a la historia, el Raposo solía juntarse con los carboneros a las noches cuando iban a las carboneras a darles "betagarri" (Que es introducir nuevas brasas para que siga la combustión). Sobre de que hablaban el zorro y los carboneros, no dice nada la historia.
Desde lo alto de la Peña una de esas noches se dieron cuenta que en lo alto de una gran haya había puesto un águila un hermoso nido en el que había 3 lozanos aguiluchos, pero ninguno podía, o se atrevía a subir hasta tan arriba.
Al Raposo se le hacia la boca agua pensando en tan suculento manjar y se le ocurrió una idea.
Una noche, a las tantas de la madrugada, se bajó a Lezáun y llamó a la casa de un tal Meregildo, al parecer buen amigo suyo. Meregildo se asomó a la ventana y el Raposo le dijo.
- Baja, que tengo un secreto.
Meregildo en vez de tirarle el orinal a la cabeza, que hubiera sido lo suyo, se puso el pantalón rápidamente, el calzoncillo lo tenia puesto desde que nació (y esto no me lo he inventado), y bajó.
- ¿Sabes que he pensado?. Que me des un destral (hacha pequeña) para que tire el haya en la que está el nido, yo me zampo a las crías y tu te quedas con la leña para hacer carbón.
A Meregildo le pareció una idea estupenda, a cambio de un hacha pequeña tendría madera en abundancia, con lo que volvió para adentro, cogió el destral y ya de paso una hogaza de pan y una botella de aguardiente (desayuno ligero, vamos) y después de darle un par de tientos a la hogaza y unas morradas a la botella se volvió el Meregildo a la piltra con la tripa calentica y el Raposo se fue a entrar en faena.
Cuando llego el Raposo donde el haya le dijo al águila.
-Tírame una de las crías o tumbo el haya a hachazos.
Ella le contestó.
-Tu no tienes fuerzas ni modo de tirar un árbol tan grande.
Hay que recordar que el Raposo era navarro, y no hay mayor error que decirle a un navarro, que no puede hacer algo. Por lo que se puso a atizarle hachazos al haya con gran entusiasmo.
El águila al ver que la cosa iba en serio le tiró la mayor de las crías, que ya tenia bastantes plumas y esperaba que pudiese burlar al Raposo, pero se golpeó con una rama al caer, rompiéndose un ala y acabando en el buche del Raposo.
Tan buena le supo que le dijo al águila que le lanzara otra al par que reiniciaba los hachazos, el águila se la tiró esperando que se cansara y la dejase en paz, pero mas que cansarse con la tripa llena se sentía mejor que nunca y siguió dando hachazos hasta que tumbó el árbol y se zampó la tercera cría.
El águila voló hasta otro árbol y empezó a meditar su venganza, cuando el Raposo se lo puso a huevo.
Le dijo:
-Sabes que en el cielo hay bodas, me gustaría verlas y tu podrías llevarme.
El águila contestó:
-Ahora mismo.
Bajó el águila, monto el Raposo en su espalda y emprendieron vuelo. Cuando ya iban muy altos el águila le dijo:
-Amigo zorro muevete un poco a la derecha que te vas a caer por la izquierda.
El Raposo hizo lo que le pedía el águila y ésta aprovechó su movimiento para lanzarlo al vacío.
Mientras caía dicen que gritaba.
- Fuera piedras, que sus parto.
(Confianza ciega en si mismo oyes)
Como las cosas que bajan de lo alto, no suelen bajar verticales, sino que se suelen desviar, el Raposo fue a parar a una zona de entre Riezu y Arizaleta en la que hay una piedra alta y delgada que parece un tabique alargado. El Raposo atravesó dicha piedra haciéndole un agujero, que está a la vista del que quiera verlo, y se mató.
Meregildo tampoco se fue de rositas, por aprovecharse de la leña, el guarda le puso una multa de 700 maravedis que tuvo que pagar al pueblo.
martes, 8 de diciembre de 2015
FUENTE DE SAN VIRILA, Monasterio de Leyre
Pues hoy toca un clásico de las leyendas navarras. No por muy conocida es menos bonita.
Empezamos. Pues resulta que el abad Virila del monasterio de Leyre, andaba comiéndose el coco sobre que cosa sería eso de la eternidad y santo sería lo que tu quieras pero humilde poco, porque no se le ocurrió otra cosa que pedirle a Dios que le mandara una prueba.
Por lo visto a Dios no le sentó mal que todo un abad tuviera dudas de el y decidió mandarle la solicitada prueba, pero ese día estaba con un puntillo cachondo y le hizo una jugarreta.
La cosa es que el abad Virila se fue a dar una vuelta por los alrededores del monasterio mientras meditaba en la eternidad, que le andaba quitando el sueño, cuando oyó un ruiseñor, se quedó embelesado oyéndolo y fue siguiéndolo a través del bosque hasta llegar a una fuente en donde de tanta tranquilidad y felicidad se quedó sopa (por lo visto ya aburría tanto trino). Al rato se despertó y fue volviendo para el monasterio.
El primer mosqueo debió ser de marca mayor, cuando se fue de paseo sería el año 920 aproximadamente y el monasterio debía ser bastante pequeño, cuando volvió sería 1220 mas o menos. La cabecera y la cripta que conocemos fueron consagradas el año 1057 y la nave central se consagró el 1098 por lo que no existían al irse pero si al volver. El cambio que sufrió el monasterio en ese tiempo debió ser brutal, de un pequeño monasterio visigotico a un gran templo románico.
A lo que iba, que me despisto, que el abad volvió al monasterio y ya tendría la mosca detrás de la oreja al ver esa gran iglesia que no conocía, llamó a la puerta y se encontró con un fraile que no conocía y que, me imagino, le preguntaría que a ver que deseaba, si era capaz de pedirle a Dios pruebas se puede imaginar el rebote que se cogería de que un fraile-portero le anduviera pidiendo explicaciones, de todos modos, a esas alturas, ya andaría mas humilde (o mas asustado) y le dijo quien era, el portero que ni idea, el abad que no sabes tú con quien estas hablando, al barullo fueron acudiendo otros monjes, al final fueron a los archivos del monasterio y ¡Oh, la, la! va y resulta que encuentran a un abad Virila (880-938) en los archivos que consta como abad al menos en el 928. Desde su desaparición habían pasado 300 años.
¡Grandes alabanzas a Dios! todo el monasterio convertido en un gallinero y entonces va y aparece el ruiseñor de marras con el anillo abacial en el pico y se lo planta a Virila en el dedo y ya de postre, aparece Dios en intervención estelar y le suelta "mira hijo has estado 300 años oyendo el canto de un ruiseñor y te a parecido un instante, los goces de la eternidad son mucho más perfectos" y ahí dejó el marrón, porque no se que pensaría el abad en ejercicio al ver que aparece Virila y le arrebata el mando.
Acabando, la existencia de San Virila está documentada y existió realmente. Lo demás queda a la fe de cada cual.
Si quieres ver una excursión que hicimos saliendo de Leyre hasta Arangoiti pincha aquí.
Empezamos. Pues resulta que el abad Virila del monasterio de Leyre, andaba comiéndose el coco sobre que cosa sería eso de la eternidad y santo sería lo que tu quieras pero humilde poco, porque no se le ocurrió otra cosa que pedirle a Dios que le mandara una prueba.
Por lo visto a Dios no le sentó mal que todo un abad tuviera dudas de el y decidió mandarle la solicitada prueba, pero ese día estaba con un puntillo cachondo y le hizo una jugarreta.
La cosa es que el abad Virila se fue a dar una vuelta por los alrededores del monasterio mientras meditaba en la eternidad, que le andaba quitando el sueño, cuando oyó un ruiseñor, se quedó embelesado oyéndolo y fue siguiéndolo a través del bosque hasta llegar a una fuente en donde de tanta tranquilidad y felicidad se quedó sopa (por lo visto ya aburría tanto trino). Al rato se despertó y fue volviendo para el monasterio.
El primer mosqueo debió ser de marca mayor, cuando se fue de paseo sería el año 920 aproximadamente y el monasterio debía ser bastante pequeño, cuando volvió sería 1220 mas o menos. La cabecera y la cripta que conocemos fueron consagradas el año 1057 y la nave central se consagró el 1098 por lo que no existían al irse pero si al volver. El cambio que sufrió el monasterio en ese tiempo debió ser brutal, de un pequeño monasterio visigotico a un gran templo románico.
A lo que iba, que me despisto, que el abad volvió al monasterio y ya tendría la mosca detrás de la oreja al ver esa gran iglesia que no conocía, llamó a la puerta y se encontró con un fraile que no conocía y que, me imagino, le preguntaría que a ver que deseaba, si era capaz de pedirle a Dios pruebas se puede imaginar el rebote que se cogería de que un fraile-portero le anduviera pidiendo explicaciones, de todos modos, a esas alturas, ya andaría mas humilde (o mas asustado) y le dijo quien era, el portero que ni idea, el abad que no sabes tú con quien estas hablando, al barullo fueron acudiendo otros monjes, al final fueron a los archivos del monasterio y ¡Oh, la, la! va y resulta que encuentran a un abad Virila (880-938) en los archivos que consta como abad al menos en el 928. Desde su desaparición habían pasado 300 años.
¡Grandes alabanzas a Dios! todo el monasterio convertido en un gallinero y entonces va y aparece el ruiseñor de marras con el anillo abacial en el pico y se lo planta a Virila en el dedo y ya de postre, aparece Dios en intervención estelar y le suelta "mira hijo has estado 300 años oyendo el canto de un ruiseñor y te a parecido un instante, los goces de la eternidad son mucho más perfectos" y ahí dejó el marrón, porque no se que pensaría el abad en ejercicio al ver que aparece Virila y le arrebata el mando.
Acabando, la existencia de San Virila está documentada y existió realmente. Lo demás queda a la fe de cada cual.
Si quieres ver una excursión que hicimos saliendo de Leyre hasta Arangoiti pincha aquí.
El monasterio de Leyre, de donde parte el camino a la fuente de San Virila |
El camino es bastante agradable. |
Y esta es la fuente en la que hay dos pequeñas figuras de los protagonistas de la leyenda. |
Y aquí estamos nosotros, cuando volvimos no habían pasado 300 años y todavía nos conocían en casa. |
lunes, 7 de diciembre de 2015
AIZKORRI
Hoy toca una leyenda de Aizkorri.
Un crucifijo apareció en la cima de la montaña, a los habitantes de Zegama les pareció que iba a quedar mas cuco en su pueblo que en medio del monte y se lo llevaron. La historia se hubiera quedado aquí si no fuera porque el crucifijo no estuvo de acuerdo y se volvió p´al monte.
Los alaveses se enteraron de la historia y subieron y se lo llevaron con ellos, quizás fuera porque todavía no habían llegado las patatas a Europa y no le gusto el menú al crucifijo, o puede que a Dios no le dice nadie donde tiene que estar, la cosa es que se volvió otra vez p´arriba.
No se sabe si por inspiración divina o que, la cosa es que los dos pueblos se pusieron de acuerdo en que el crucifijo se lo quedaría el pueblo hacia el que estuviera mirando la cruz la día siguiente, (De lo que opinaba el crucifijo no se sabe nada).
Al día siguiente se encontraron al crucifijo mirando el paisaje hacia Zegama por lo que se lo llevaron los zegamarras.
Al parecer Dios estuvo de acuerdo con este ultimo traslado, o quizás vió que eran unos cabezones y lo dejó estar, la cosa es que la cruz ya se quedó en la Iglesia parroquial de Zegama, allí donde se encuentra ahora.
Hicimos la excursión en Septiembre de 2014 y hacia un calor del carajo.
Si quieres ver el repor, pincha aquí.
Un crucifijo apareció en la cima de la montaña, a los habitantes de Zegama les pareció que iba a quedar mas cuco en su pueblo que en medio del monte y se lo llevaron. La historia se hubiera quedado aquí si no fuera porque el crucifijo no estuvo de acuerdo y se volvió p´al monte.
Los alaveses se enteraron de la historia y subieron y se lo llevaron con ellos, quizás fuera porque todavía no habían llegado las patatas a Europa y no le gusto el menú al crucifijo, o puede que a Dios no le dice nadie donde tiene que estar, la cosa es que se volvió otra vez p´arriba.
No se sabe si por inspiración divina o que, la cosa es que los dos pueblos se pusieron de acuerdo en que el crucifijo se lo quedaría el pueblo hacia el que estuviera mirando la cruz la día siguiente, (De lo que opinaba el crucifijo no se sabe nada).
Al día siguiente se encontraron al crucifijo mirando el paisaje hacia Zegama por lo que se lo llevaron los zegamarras.
Al parecer Dios estuvo de acuerdo con este ultimo traslado, o quizás vió que eran unos cabezones y lo dejó estar, la cosa es que la cruz ya se quedó en la Iglesia parroquial de Zegama, allí donde se encuentra ahora.
Hicimos la excursión en Septiembre de 2014 y hacia un calor del carajo.
Si quieres ver el repor, pincha aquí.
Allí arriba ya se divisa la ermita. |
Interior de la ermita de la cima. No se si la cruz que preside el pequeño altar es una reproducción de la original. |
Aguamanil. |
Cima de Aizkorri. |
CUEVA DE SAN ADRIAN.
Primero una pequeña introducción, probablemente los romanos ya utilizaron el paso para
atravesar las montañas pero la calzada que hoy vemos no es romana sino medieval, del
siglo XI, a partir del siglo XIII se potencia su uso puesto que Gipuzkoa cae bajo la influencia
castellana y el puerto de Ortzaurte está en manos navarras.
De entre el montón de historias que hay sobre la cueva de San Adrián voy a recoger una,
(ya habrá tiempo para más).
A la subida, la entrada en la cueva es grande, probablemente agrandada artificialmente,
pero la salida por el otro lado es angosta, se puede pasar de pie, pero de ningún modo
montado a caballo.
La cueva tenia guarnición estable e incluso tenia alcaide y este se jactaba de que recibía a
los nobles en la parte mas baja de la cueva con lo que todos se agachaban cuando
llegaban a su altura ¡Incluso el emperador Carlos V!
Las fotos están sacadas en Septiembre de 2014.
Si quieres ver la excursión completa pincha aquí.
La boca Este, es la mas grande de las dos y está protegida por una pequeña muralla. |
La cuesta es empinada y es habitual encontrarse con grupos de montañeros que atraviesan la cueva, bien para dirigirse a Aizkorri o para llegar hasta Arantzazu. |
La ermita ardió en 1913 y la que vemos es una reconstrucción de la anterior que había sido construida en el s. XIX. |
Entrada Oeste de la cueva, se verá mejor en las siguientes fotos. |
La calzada medieval que sale de la cueva. |
Vamos para adentro. |
Aquí es donde el alcaide guasón se ponía para recibir a las personalidades de la época. |
Entrada Este, desde el interior. |
Interior de la ermita. |
BUNKER AD 02
Este bunker está situado al comienzo de la ladera del monte Adi, justo a la salida del bosque.
Las fotos están sacadas en dos días diferentes antes de que se me ocurriera la idea de este blog.
Esta está sacada en Marzo de 2015 y salió un día bastante desagradable, lluvia y viento como para regalar. Si quieres ver el repor de la excursión pincha aquí.
Como decía, hay bastante niebla, pero en el centro de la foto se adivina el bulto del bunker.
Estas otras fotos están sacadas en Diciembre de 2013, el día salio estupendo, bastante nieve pero día despejado, algún problemilla con la nieve helada a la bajada pero sin peligro.
Si quieres ver la excursión pincha aquí.
|
El bunker, medio enterrado en la nieve, solo se ven las troneras, una apunta directamente al inicio de la ladera y la otra unos 90º hacia la izquierda. |
Entrada, está en la parte trasera. |
El tamaño es diminuto, nada que ver con los bunkeres de las películas. |
domingo, 6 de diciembre de 2015
LINEA P
Su nombre oficial es Organización Defensiva del Pirineo.
Si has paseado alguna vez por el Pirineo junto a la muga con Francia habrás visto que está llenico de bunkeres por todos lados.¿Que hacen ahí?
Como diría Jack el Destripador, vayamos por partes.
En 1939 se comenzó a construir en Guipuzcoa y Navarra la Fortificación Vallespín, una especie de antecedente la Linea P, su construcción se paralizó en 1940 y en 1944 se comienza la Linea P, La Fortificación Vallespín pasa a ser parte de ella.
Uno de los mitos de la Linea P. es que se construyó para defenderse de los maquis, pero estos aun no estaban organizados en Francia cuando comienza a diseñarse, ni siquiera cuando comienza la construcción.
En mi opinión que se paralice la Fortificación Villaspín en 1940 y se inicie la Linea P. en 1944 no es casual. El 10 de Mayo de 1940 Alemania ataca Francia y se la lleva por delante en poco más de un mes con lo que Franco tenia a un aliado al otro lado de la frontera, pero en 1944 ya está claro que Alemania va a perder la guerra y mas cuando el 6 de junio los aliados realizan el desembarco de Normandia. Franco tiene motivos para temer que los aliados le miren mal y piensen seriamente en derribar su gobierno, también es verdad es que le tienen cogido de los estos con los permisos de importación de cereales y petróleo y a veces es mejor tener al contrario contra la pared, que cargártelo y a saber quien se pone en su lugar.
En vista de que pintaban bastos en el resto de Europa, el gobierno franquista decide construir una linea de defensa, de su optimismo y capacidad militar dice mucho el no haber aprendido nada de la tunda que le atizó Alemania a Francia y a su "inexpugnable" Linea Maginot, Lo que le hubiera durado la Linea P a los aliados hubiera sido una risa.
Se tenia pensado construir unos 10000 bunkeres de los que fueron terminados 6000 (wikipedia dixit).
En fin que los tenemos ahí y a mi me encantan.
FORTÍN DE SANTA MARGARITA, Bardenas Reales
El día que hice la excursión a la Nasa Alta y Nasa Baja (Parecía que iba a Cabo Cañaveral), pasé por este fortín, como siempre no tenia ni idea ni de cuando era ni na de na, buscando buscando encontré los dos pasajes de mas abajo en los que aunque sea de pasada se habla de el.
No pensaba que fuera tan antiguo pero según pablofont es del siglo XIII y fue mandado construir por Sancho el Fuerte.
El siguiente pasaje está extraído de http://www.torresdeberrellen.net
Nexo común entre las Bárdenas Reales y El Castellar son sus pequeñas fortificaciones o castilletes, a veces simples torres de vigilancia, en el caso de la primera el de Aguilar, la Estaca o Santa Margarita, Mirapeix, Peñaflor, Peñarredonda y Sanchocorrota, y puestos en el caso de El Castellar.
El siguiente pasaje está extraído de pablofont.blogspot.com.
El Castillo de Peñaflor tiene el atributo de ser la única fortificación medieval que no ha sido alterada su fisonomía desde su construcción en el siglo XIII. Formado por una pequeña torre central que servía de atalaya, tres torres más pequeñas y un recinto amurallado donde se alojaba una reducida guarnición, del que hoy solo queda la ruina de su torre. El fortín se alza sobre un erosionado cabezo situado en el corazón del Vedado de Eguarás y por ende en medio de las Bárdenas Reales. Construido, igual que otros castillos bardeneros (Mirapeix, La Estaca (o Santa Margarita), Sancho Abarca, Aguilar, Peñarredonda,Sanchicorrota), por el rey Sancho VII el fuerte en el siglo XIII, para preservar las lindes con el reino Aragón y reprimir el creciente bandolerismo que asolaba la zona.
y aquí van las fotos del día que estuve.
Si quieres ver la excursión completa pincha aquí.
No pensaba que fuera tan antiguo pero según pablofont es del siglo XIII y fue mandado construir por Sancho el Fuerte.
El siguiente pasaje está extraído de http://www.torresdeberrellen.net
Nexo común entre las Bárdenas Reales y El Castellar son sus pequeñas fortificaciones o castilletes, a veces simples torres de vigilancia, en el caso de la primera el de Aguilar, la Estaca o Santa Margarita, Mirapeix, Peñaflor, Peñarredonda y Sanchocorrota, y puestos en el caso de El Castellar.
El siguiente pasaje está extraído de pablofont.blogspot.com.
El Castillo de Peñaflor tiene el atributo de ser la única fortificación medieval que no ha sido alterada su fisonomía desde su construcción en el siglo XIII. Formado por una pequeña torre central que servía de atalaya, tres torres más pequeñas y un recinto amurallado donde se alojaba una reducida guarnición, del que hoy solo queda la ruina de su torre. El fortín se alza sobre un erosionado cabezo situado en el corazón del Vedado de Eguarás y por ende en medio de las Bárdenas Reales. Construido, igual que otros castillos bardeneros (Mirapeix, La Estaca (o Santa Margarita), Sancho Abarca, Aguilar, Peñarredonda,Sanchicorrota), por el rey Sancho VII el fuerte en el siglo XIII, para preservar las lindes con el reino Aragón y reprimir el creciente bandolerismo que asolaba la zona.
y aquí van las fotos del día que estuve.
Amaneciendo |
El sol ilumina el Fortín. |
Solo quedan en pie dos paredes. |
Si quieres ver la excursión completa pincha aquí.
sábado, 5 de diciembre de 2015
PIEDRA DE ROLDAN, Valle de Ata
Si quieres ver la excursión completa pincha aquí.
Enlaces a otras paginas:
piedrolos.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)